Son las biomoléculas más
abundantes, encontrándose miles de tipos diferentes. Su variabilidad y las funciones
que cumplen las hacen ser esenciales para la vida en el planeta. Probablemente
han sido las primeras moléculas orgánicas complejas en crearse hace millones de
años.
Concepto
Son polímeros de aminoácidos
unidos por enlaces peptídicos. Son sustancias orgánicas nitrogenadas complejas que
forman diversas estructuras tridimensionales que les proporciona una gran variedad
de funciones.
Características
Están formadas de por lo menos 50
aminoácido unidos por enlaces peptídicos que forman largas cadenas. En algunos
casos las cadenas pueden llegar a estar formadas por 4500 restos de aminoácido.
Estas cadenas son fácilmente alteradas ya que se mantienen unidas por fuerzas
electroestáticas débiles, en la mayoría, enlaces covalentes no polares.
La composición en aminoácido de
cada proteína es característica y única, no existiendo dos proteínas con la
misma composición. Cuando se hidroliza una proteína completamente, se produce
una mezcla de α-aminoácido que es propia de cada proteína.
Son de masa molecular muy
variada, desde 5000 unidades a varios millones. De su masa molecular relativa
se puede aproximar la cantidad de aminoácido que presenta la proteína. Para esto
se debe dividir la masa molar relativa entre 110, valor que se establece de
hacer un promedio de la masa molar de los aminoácidos que aparecen formando las
cadenas peptídicas (considerando las proporciones y restando la masa molar de
una molécula de agua que se elimina al formar el enlace, se llega al valor 110,
la masa molar relativa media de los aminoácidos).
Son muy reactivas debido a la
cantidad de cadenas laterales con grupos aniónicos y catiónicos de los restos
de aminoácido. La gran variedad de cadenas laterales puede reaccionar con
muchas sustancias formando diversos tipos de sustancias derivadas de las
proteínas.
Las soluciones de las proteínas
son coloidales, debido al gran tamaño que presentan sus moléculas. Una solución
coloidal es aquella donde una sustancia se mezcla con la otra sin disolverse
totalmente debido al tamaño de las partículas, pero no llega a ser una
suspensión como el agua con tierra donde se pueden diferenciar los dos
componentes.
Clasificación
Las proteínas se pueden clasificar
de dos maneras diferentes, según su producto de hidrólisis y según la
solubilidad en agua.
Según producto de
hidrólisis
Algunas proteínas están formadas únicamente por restos de aminoácido,
mientras que otras presentan otros grupos químicos adicionales.
Simples: Al hidrolizarse este tipo de proteínas solo
se obtienen α-aminoácido.
Conjugadas: Estas proteínas al ser hidrolizadas dan
como productos restos de aminoácido y productos no protéticos (parte no
aminoácida de la proteína), como puede ser metales como el hierro o magnesio en
las metaloproteínas u otros grupos químicos como lípidos en las lipoproteínas.
Según la
solubilidad en agua
La solubilidad en agua de las
proteínas varía según el tipo de estructura que está presente y el tipo de aminoácido
que la estén formando.
Solubles: son las proteínas globulares, estas se
pueden disolver en agua o soluciones ácidas, básicas o con presencia de sales.
Estas moléculas se encuentran plegadas, formando
unidades compactas, donde los grupos hidrófilos quedan posicionados hacia el
exterior de la molécula, interactuando con el agua por la presencia de grupos
cargados.
Insolubles: son aquellas que no se van a poder
disolver en agua, a estas proteínas se les llama fibrosas.
Estas moléculas se encuentran
estabilizadas principalmente por la presencia de muchos enlaces de hidrógeno,
haciendo que el disolvente tenga que vencer una fuerza muy grande, ocasionando
así que sean insolubles.
Se presentan en largas moléculas en forma de
hilos las cuales tienden a juntarse para dar fibras.
Tipos de
proteínas:
Otra clasificación que se le
puede realizar a las proteínas es según el origen del cual provienen, es decir,
si son de origen animal o vegetal.
Proteínas de origen animal: Por lo general,
las proteínas que provienen de los animales tienen una mayor variedad de aminoácido,
entre los cuales se encuentran aquellos que son esenciales. Una dieta rica en
proteínas de este origen tiende a satisfacer las necesidades diarias de aminoácido
esenciales.
Proteínas de origen vegetal: A diferencia de
las proteínas de origen animal, estas tienen menor variedad de aminoácidos y
son pobres en aminoácidos esenciales. Las personas que prefieren seguir una
dieta estrictamente vegetariana deben consumir algún tipo de suplemento que les
proporcione los aminoácidos esenciales que no logra consumir con los vegetales.
La imagen que se presenta a continuación tiene
algunas de las fuentes de proteínas más comunes, ya sean de origen animal o
vegetal.
Consumir diferentes tipos de
fuentes de proteínas ayuda a suplir las necesidades de aminoácidos, además de
conseguir un gran aporte de minerales y vitaminas.
Funciones e importancia
biológica
Las proteínas se pueden
considerar como las biomoléculas de mayor importancia, ya que en todas las
células se encuentran presentes interviniendo en casi todos los procesos que
allí ocurren.
Dentro de las funciones
biológicas, las proteínas tienen una serie de funciones muy variadas, las cuales
dependen de la secuencia de aminoácidos que la estén formando, las que se
explicarán a continuación.
Función de defensa: Muchas proteínas protegen el
cuerpo contra otras especies invasoras, reconociéndolas para luego
precipitarlas o neutralizarlas. Otras funcionan como coagulantes de la sangre
protegiendo de la pérdida de sangre por las heridas.
Función catalítica: Las enzimas son proteínas
muy específicas que se utilizan para catalizar (acelerar) reacciones químicas.
Cada enzima cataliza únicamente un tipo de reacción química, por lo que son muy específicas.
Función de transporte: Pueden transportar
moléculas o iones de forma muy específica. Este transporte en general se
realiza de un órgano a otro. Las proteínas de transporte se encuentran
principalmente en el plasma sanguíneo y en las membranas celulares.
Función de reserva y nutrición: Las semillas de varias plantas son los ejemplos más
claros en los que se encuentran estas proteínas. Su función es mantener una
reserva de nutrientes esenciales para el crecimiento de la semilla durante la
germinación. En los animales se pueden encontrar estas proteínas en la clara de
huevo y en la leche. Ejemplo: caseína.
Función contráctil: Algunas de estas proteínas se encuentran en los músculos esqueléticos,
dando a este la capacidad de contraerse y cambiar de forma. Algo similar ocurre
en el interior de las células con las proteínas de este tipo que se encuentran
en los microtúbulos. Ejemplo: actina.
Función estructurante: Muchas proteínas se encuentran formando parte de estrucuras biológicas
dando a estas protección y fuerza. Las plumas, pelos y uñas estan formadas por
proteínas que le confieren dureza. Ejemplo: queratina.
Función
reguladora: Algunas hormonas son proteínas que ayudan a
regular la actividad celular y fisiológica. Además, otras proteínas regulan la
síntesis de enzimas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario