jueves, 26 de marzo de 2020

Evaluación diagnóstica. Todos los grupos. Entrega 5 de Abril


Evaluación diagnóstica 2020

La evaluación diagnóstica pierde valor como herramienta, si los estudiantes se consultan entre ellos. Recuerda que este tipo de evaluación no lleva una calificación y pretende verificar las fortalezas y debilidades que presenta cada estudiante.


1. Durante un experimento de química de 5to año, cuando se trabajaba con las leyes de los gases ideales, un grupo de estudiantes obtuvieron los siguientes datos:
r(cm)
h(cm)
P(mb)
V=r2.p.h
1/P(1/mb)
0,125
17,4
915



19,4
815



21,4
715



24,3
615



A.      Completa la tabla de datos, calculando el volumen (V, donde r y h están en la tabla) y el inverso de la presión (1/P).
B.      Realiza las gráficas V=f(P) y V=(1/P).
C.      ¿Cuál de las gráficas representa una proporcionalidad directa entre sus magnitudes? Explica.  


          2. Observa la siguiente imagen. Explica, con una redacción, que significa para ti y como se llegó a esa situación.









    3. Pinta en cada caso, la opción que más se adecue a la situación.

Más cantidad de carbonos
Butano
Pentano
Más pequeño
Átomo
Célula
Compuesto oxigenado
Amino
Carboxilo
Más grande
Molécula
Célula
Mas nuevo
Átomo de Bohr
Átomo de Thompson
Forma más enlaces
Carbono
Hidrógeno


    4. A continuación se encuentra parte de un protocolo de laboratorio. ¿Cuál será el objetivo, la lista de materiales y el título de la práctica?
Objetivos:
Ø   
Materiales:
Ø   
Ø   
Ø   
Ø   
Ø   
Ø   
Sustancias:
Ø  Agua
Ø  Glicerina
Ø  Aceite
Procedimiento:
1)      Señalar dos puntos en la rampa, uno sobre la parte superior y otro en la inferior.
2)      Colocar cada líquido en un vaso de bohemia y extraer dos o tres gotas de uno de los líquidos, depositándolas sobre el punto superior de la rampa.
3)      Controlar el tiempo que demora la gota en alcanzar el segundo punto.
4)      Repetir el procedimiento, pero elevando un poco la temperatura del líquido, utilizando el mechero bunsen.
5)      Repetir todo el procedimiento utilizando el otro líquido.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Actividad 2 diurno

1.  La glucosa es un glúcido muy común, y se encuentra en muchos alimentos.
a.       Plantea la ecuación química para su combustión.
b.      Determina su calor de combustión utilizando los datos de la tabla de magnitudes termodinámicas.
2.  La reacción entre el hidróxido de sodio (NaOH(s)) y el ácido sulfúrico (H2SO4(ac)) da como productos sulfato de sodio (Na2SO4(ac)) y agua.
a.       Plantea la ecuación balanceada de dicho proceso.
b.      Determinar la variación de entalpía del proceso.
Datos: ΔHNa2SO4(ac)= -1149,4KJ/mol
3.  Cuando se disuelven 0,400g de NaOH en 100,0g de agua, la temperatura se eleva de 25,0°C a 26,0°C. Si consideramos que la cantidad de calor absorbida por el calorímetro es despreciable.
a.       Determine el calor absorbido por el agua.
b.      Calcule la variación de entalpía del NaOH disuelto.


4.  Dentro de un calorímetro se encuentran 200ml de agua a 24,6°C. En el mismo se introduce un trozo de cobre a 78,0°C. La temperatura final dentro del calorímetro es de 25,5°C y el calor específico del cobre es de 0,092cal/g.°C.
                                a.  ¿Cuál es el calor absorbido por el agua?
                               b.  Determinar la masa del trozo de cobre.




Magnitudes termodinámicas diurno

Magnitudes termodinámicas a 298,15K

martes, 24 de marzo de 2020

Lectura 1 sobre termodinámica diurno


Termodinámica

La termodinámica, como ya se mencionó anteriormente (texto anterior), surge como una necesidad durante la revolución industrial, pero con los años, se apoderó de muchas otras áreas y fue adquiriendo una gran importancia.
La comprensión de este tema, pasa por interiorizar los 3 principios de la termodinámica, los que proporcionan la información necesaria para elaborar y aplicar, diversos conceptos y ecuaciones referentes a la temática.

Primer principio de la termodinámica.

“Establece que a cualquier sistema puede asignársele una energía que permanece constante cuando el sistema está aislado. Solo cuando se transfiere calor dentro o fuera del sistema, o cuando se realiza un trabajo por el sistema o sobre él, la energía de sistema varía, y entonces lo hace en una cantidad que corresponde al trabajo o al calor añadido o sustraído.” Termodinámica, Química fundamental, J. Waser, ed. Reverté.
De este principio pueden interpretarse las siguientes ideas:
v  Concepto de energía interna, dependiente, principalmente de la energía en forma de calor y de trabajo (los de más tipos de intercambios son despreciables en comparación a estos dos).
v  El calor como un flujo de energía y no como una cantidad que pueda ser almacenada.
v  La energía del universo se conserva (conservación de la energía), ya que la energía ganada o perdida por el sistema será opuesta a la cantidad de energía perdida o ganada por su entorno.

Entalpía

A partir de este principio también se define otra magnitud termodinámica, la entalpía (H).
Se entiende como entalpía, la cantidad de calor intercambiada en un proceso que se realiza a presión constante (Qp).


Esta magnitud es una propiedad extensiva, por lo que va a depender de la cantidad de reactivos y productos que estén reaccionando y formándose, respectivamente. Además es una función de estado (solo depende de las condiciones iniciales y finales, sin importar los pasos por los que ocurra el cambio), por lo que permite que sea determinada una variación de entalpía (ΔH). Esta variación se determina a partir de las entalpías de los reactivos y los productos de la reacción.
Ejemplo: para determinar la variación de entalpía de la siguiente reacción química,

se deben utilizar sus entalpía de formación (se encuentran en una tabla de magnitudes termodinámicas) y aplicar la ecuación anterior, quedando

Los coeficientes estequiométricos que aparecen en la ecuación matemática se debe a que es una propiedad extensiva y las cantidades de reactivos y productos formados intervienen en la entalpia de la reacción.

Calorímetro

La entalpía de una reacción química puede ser determinada, por ejemplo en un calorímetro. El calorímetro es un aparato con paredes adiabáticas (paredes aisladas que no permiten el intercambio de energía en forma de calor con el ambiente), en el cual se llevan a cabo reacciones químicas, y a partir de las variaciones de temperatura, se determina la cantidad de calor intercambiada.
Para determinar el calor, y por lo tanto la variación de entalpía, se utiliza la siguiente ecuación: Q=m.Ce.Δt donde m es la masa de la sustancia, Ce es el calor específico de la misma sustancia (es una constante) y Δt será su variación de temperatura.
Esto es posible, ya que en estas condiciones, la cantidad de energía intercambiada como trabajo, con el ambiente, es cero.

Entalpía de reacción

Cuando se trabaja en un calorímetro, se debe tener claro que, el calor intercambiado entre el sistema y el ambiente son iguales, pero con signos opuestos, ya que si en uno aumenta, en el otro disminuye. Por lo tanto Qrxn=-Qsc donde Qrxn es el calor de la reacción y Qsc es el calor de la solución.
Se entiende por la reacción química, a las colisiones que ocurren entre las partículas de los reactivos involucrados. Mientras que la solución donde se encuentran los reactivos, son su ambiente. Este ambiente, normalmente es una solución acuosa, por lo que la variación de temperatura que se determine en la solución, se deberá al intercambio de energía que tenga la solución con la reacción química. Recuérdese que el calor determinado en la solución será el opuesto a la que tenga la reacción química.
Ejemplo:
En un calorímetro se realiza una disolución de NaOH en 100ml de agua. La temperatura del agua sube de 20 a 22. Calcular la variación de entalpia de la reacción.
La masa del agua es 100g, ya que su volumen es 100ml (en el agua la densisdad es 1g/ml, por lo que la cantidad de ml es igual a la cantidad de g)
El Ce del agua es de 1cal/g.°C (es una constante, también puede usarse 4,18J/g.°C)

Por lo tanto el agua ganó 200cal en forma de calor. Esta energía proviene de la disolución del NaOH, lo que quiere decir que el NaOH perdió 200cal de energía en forma de calor (QNaOH=-QH2O)

lunes, 23 de marzo de 2020

Actividad 4 Nocturno


1. Clasifique, utilizando la mayor cantidad de criterios posible,  los siguientes aminoácidos justificando su respuesta:
2. El ácido-2-aminopropanoico es un compuesto muy común en las estructuras de las proteínas.
a.       Represente la estructura de este compuesto.

b.      Clasifica el compuesto utilizando los 3 criterios mencionados en la lectura (buscar información complementaria para determinar si es esencial).

3. El endulzante NutraSweet® contiene aspartamo cuya estructura primaria es Asp-Fen.
a.       Formule dicho dipéptido.

b.      Señale el enlace peptídico, el aa C-terminal y el aa N-terminal.
         4. Gli-Phe-Ser es un segmento de la Bradicinina, una hormona que inhibe la inflamación de los tejidos. Formule ese segmento y señale en el los enlaces peptídicos.


Lectura sobre aminoácidos Nocturno


Aminoácidos

Son compuestos orgánicos bifuncionales, es decir, que poseen dos grupos funcionales diferentes predominantes, un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH), como muestra la molécula que se representa  a continuación.



Características generales

Todos los aminoácidos encontrados en las proteínas tienen un grupo carboxilo y uno amino, unidos a un mismo átomo del elemento carbono, al cual se llama carbono α (alfa), de ahí (poseer ambos grupos) es que proviene su nombre de aminoácido.
Son sustancias cristalinas, que en general tienen un sabor dulce, utilizándose en algunos casos como edulcorante (endulzante artificial).
Son capaces de unirse formando largas cadenas, dando origen a los péptidos y las proteínas.
Con excepción de la glicina, todos los demás aminoácidos de las proteínas contienen centros quirales (por lo menos el carbono α).
Todos los aminoácidos encontrados en la naturaleza son de configuración absoluta L, lo que hace referencia a que su configuración es similar a la del L-gliceraldehído, ya que el grupo amino siempre se encontrará a la izquierda del carbono α (los compuestos que sus configuraciones se parezcan a la del D-gliceraldehído tendrán configuración D).
En solución acuosa los aminoácidos se ionizan, formándose un ion dipolar neutro al cual se le llama Zwitterion (del alemán, “iones híbridos”). El grupo carboxilo pierde un protón, adquiriendo una carga negativa y el grupo amino gana un protón adquiriendo carga positiva. Esto se puede observar claramente en la imagen que se encuentra a continuación.

Clasificación


Se pueden clasificar según diversos criterios, entre ellos, la cantidad de cada uno de los grupos funcionales que posee, la distancia entre el grupo amino y el grupo carboxilo y una tercer clasificación es según la capacidad de síntesis que tiene nuestro cuerpo.

Según la cantidad de grupos funcionales:

Considerando la cantidad de grupos amino y carboxilo que presente el aminoácido, se puede clasificar en tres categorías.
 Aa Ácidos: Son aquellos que poseen más cantidad de grupos carboxilo (que son los que le dan el carácter ácido a los aminoácidos) que grupos amino (carácter básico del aminoácido).
Aa Básicos: Al contrario de los ácidos, los aminoácidos básicos poseen mayor cantidad de grupos amino que de grupos carboxilo, por esto poseen un carácter básico.
Aa Neutros: Como lo indica la clasificación, estos aminoácido no son ácidos ni básicos, por lo que deben tener la misma cantidad de grupos funcionales.


Según la distancia entre los grupos carboxilo y amino

Como todos los aminoácido poseen al menos un grupo carboxilo y un grupo amino, se los puede clasificar según la distancia en la que se encuentren (posición en la cadena de carbonos).
α – aminoácido: Estos aminoácido presentan el grupo amino en el átomo del elemento carbono consecutivo al grupo carboxilo, es decir que ambos grupos funcionales se encuentran unidos a un mismo átomo de carbono.
β – aminoácido: En estos aminoácidos el carbono que contiene al grupo amino, se encuentra separado del grupo carboxilo por un átomo del elemento carbono (entre el grupo amino y el grupo carboxilo existen dos átomos de carbono).
γ – aminoácido: Tres átomos del elemento carbono separan al grupo amino del grupo carboxilo.

Según nuestra capacidad de síntesis

Nuestro organismo es capaz de sintetizar la mayoría de los α – aminoácido que necesita para sintetizar las proteínas, pero no a todos. Estos aminoácidos que no es capaz de sintetizar debemos incluirlos en nuestra dieta.
No esenciales: Aquellos aminoácido que nuestro cuerpo es capaz de sintetizar se los denomina no esenciales, ya que no tienen por qué estar incluidos en nuestra dieta (esto no quiere decir que no sean importantes).
Esenciales: Son aquellos aminoácido que no somos capaces de sintetizar, por lo que es importante que los consumamos en nuestra dieta diaria, para poder utilizarlos en la síntesis de proteínas.

Funciones e importancia biológica

Una de las funciones más importantes de los aminoácidos es que son las unidades monoméricas con las que se forman las proteínas. Las múltiples combinaciones posibles de aminoácido dan como resultado miles de proteínas diferentes, las que se encuentran en todos los tipos de seres vivos.
Además, a partir de los aminoácidos, diferentes organismos pueden fabricar todo tipo de productos, como lo son, las hormonas, enzimas, venenos, anticuerpos, telarañas, plumas y cuernos, entre otras.

Enlace peptídico

Dos o más aminoácido pueden unirse formando estructuras más complejas por medio de enlaces covalentes. El enlace por el cual se unen los aminoácido se llama enlace peptídico, el cual ocurre mediante la reacción del grupo carboxilo, ubicado en el carbono α, del primer aminoácido con el grupo amino, también ubicado en el carbono α, del segundo aminoácido.


De la cadena de aminoácidos se distinguen los dos extremos, ya que el primer aminoácido tendrá intacto su grupo amino y por esto se le llama extremo N – terminal (o aminoácido N – terminal), mientras que el último aminoácido de la cadena mantiene el grupo carboxilo completo, y por este motivo se le llama extremo C – terminal ( o aminoácido C – terminal).

La obtención de un enlace peptídico ocurre mediante el desprendimiento de agua, lo que se puede observar en la siguiente imagen.



El aminoácido 1 participa en la reacción con el OH del grupo carboxilo (fondo rojo), mientras que el segundo aminoácido con el H del grupo amino (fondo violeta).
El enlace peptídico se forma uniéndose el átomo del elemento nitrógeno del segundo  aminoácido el átomo del elemento carbono del primer aminoácido.
Esta es una reacción de condensación ya que se libera agua.


La reacción opuesta a la de obtención de los péptidos se llama hidrólisis. En esta reacción, los péptidos reaccionan con el agua, quien rompe el enlace peptídico y se vuelven a obtener los aminoácidos separados, otra vez.

Nomenclatura de péptidos

Para nombrar los péptidos obtenidos en la formación de los enlaces peptídicos, se debe sustituir la terminación del nombre ina de todos los aminoácidos (menos del último) por il. Luego los nombres de los aminoácidos se colocan uno a continuación del otro.
Por ejemplo, si el péptido está formado por dos unidades de glicina, a la primera molécula de glicina se le debe cambiar la terminación, quedando glicil, mientras que a la segunda se le mantiene el nombre. De esta forma el nombre del dipéptido (formado por dos aminoácidos) será glicilglicina.